martes, 20 de abril de 2010

DISCAPACIDAD Y EDUCACIÓN SEXUAL

Es importante reconocer que el discapacitado es alguien que hay que conocer antes de determinar qué cosas puede y no puede hacer. Por lo tanto no se trata de prepararse para tolerar las frustraciones, para manejar el repudio o para sobreponerse al desprecio; sino de afirmarse como personas con todos sus derechos de asumir su sexualidad plenamente.
Los adolescentes discapacitados sensoriales o físicomotores tienen, como toda persona, el derecho a vivir su propia experiencia y aprender de ella, aunque sea de sus equivocaciones.
Hace muy poquito un grupo de padres me preguntaban cómo hablar de sexualidad con sus hijos adolescentes o en camino de serlo. Y para poder responderles los llevé a ellos mismos a preguntarse por su propia sexualidad. El término sexualidad es amplio y no toma solamente los genitales como vulgarmente se cree. ¿Cuánto de tabú y mito contiene esta palabra?

Sexualidad es un impulso vital, esencial para el ajuste de la personalidad y un importante medio de comunicación interpersonal, nace y muere con la persona.

De tal modo que, según vivimos y aprendemos y seguimos aprendiendo, podremos trasmitir este impulso a los otros. Y hablando de comunicación, también llega el recuerdo de una charla sobre el tema con un grupo de alumnas, cuyas edades oscilaban entre los 20 y 22 años. Se conectaron enseguida con la comunicación o la falta de ella con sus madres. ¿Se puede hablar de estos temas en casa, o es mejor charlarlo con los pares? Las madres: ¿se ponen pesadas en su afán de proteger?, ¿cómo intervienen los papás?, ¿se borran, comentan?

Coincidimos en recordar que es en la familia donde se aprenden los valores básicos y fundamentales de la vida, entre ellos, el amor y la sexualidad.

La función erótica integra la naturaleza humana y la singulariza ya que es propia del ser humano, no aparece en el animal en la misma proporción y expresa la libertad que posee el humano para disponer de su sexualidad y colocarla al servicio de la comunicación, el placer y el amor. También está perfeccionada por el "saber", ya que tiene los conocimientos en materia de fisiología sexual (diferencias de respuestas entre el hombre y la mujer, en niños, jóvenes, adultos y ancianos, en el embarazo y en discapacitados) que facilitan el logro de un placer compartido con un otro.

Educar en la sexualidad no es otra cosa que contribuir al desarrollo de la persona humana en su totalidad. Es erróneo pensar que hay una sexualidad distinta para el discapacitado. Lo que debe comprenderse es que hay una única sexualidad humana.

Master y Johnson dicen en su libro "El vínculo del Placer" que el sexo es una función natural; tan natural como respirar, tan universal como comer. Por tanto, cada vez que nos entregamos a una función natural experimentamos placer. Pero una característica del placer humano es que se corticaliza, es decir que lo percibimos y lo integramos a nivel de la zona más estructurada del cerebro: la corteza. De allí que tengamos memoria del placer recibido. Y tampoco debemos olvidar que, muy cerca de las "áreas del placer" se encuentran las "áreas del dolor", ya que una vez traspasados los umbrales del placer, se experimenta dolor o displacer.
Los roles sexuales se empiezan a formar desde que el niño nace. Los padres influyen en la aceptación o no del sexo del hijo. El trato es diferente para el niño o la niña, por la manera de vestirlos, de tratarlos, de acariciarlos, de amamantarles, de hablarles. Más tarde, juega la imitación diferida y el juego simbólico y los niños reproducen sucesos que ven en la casa. La presencia de los hermanos mayores y menores es de vital importancia. Adoptan las conductas deseables que observan en la familia. Más tarde, las toman del entorno social: compañeros, amigos, y también de los héroes de la televisión y la computadora, que se incorporan a la familia.

Las personas que desde la infancia tuvieron una discapacidad se comportan de una forma diferente de aquellas que tuvieron la oportunidad de ejercitar las distintas destrezas sociales básicas. Las personas discapacitadas, además de tener que resolver las dificultades propias del déficit que padecen, son segregadas con bastante frecuencia y, por lo tanto, les falta desarrollar las habilidades sociales propias de cada edad.

La mayoría de ellas debe aprender, por ensayo y error, las actitudes de acercamiento, seducción, conquista, amistad, cordialidad, competencia, solidaridad, el planteamiento de problemas, la resolución de conflictos, la toma de decisiones y la dirección adecuada de la energía.
El cuerpo es la primera imagen que uno da a los demás. Esta imagen se modifica a partir de los vínculos que cada uno establece. En el caso de la persona discapacitada, además de sentir su figura distorsionada, debe incorporar elementos tales como ortesis, bastones, sillas de ruedas, orinales, sondas, etc.

La enfermedad no sólo se desencadena a nivel corporal sino que abarca la personalidad toda, movilizando sentimientos desagradables como angustia, agresión, miedo, celos, envidia y rencor que no encuentran canales de expresión. Estas personas necesitan hacer un profundo ajuste psicológico que les permita aceptar la nueva situación.

Muchas veces la educación que se le ha dado al niño discapacitado mental no ha sabido crear en él un equilibrio y una estabilidad emocional y social suficientes. Especialmente, la masturbación puede originar constantemente conflictos entre el discapacitado mental y su familia, sobre todo cuando se realiza frente a otras personas y con relativa frecuencia. Necesitan los padres guía y apoyo individual y diferenciado para poder enfrentar problemas de este tipo y otros a los que no están acostumbrados.

Es conveniente no dramatizar ni castigar al adolescente con prohibiciones y castigos cuyo motivo no puede comprender y que contribuyen a aumentar su inseguridad. Asimismo, deben saber los padres que es necesario hacerle comprender que se le quiere ayudar al invitarlo a no comportarse de este modo que es socialmente repudiado.

La pubertad de un deficiente mental es una fase crítica. Las necesidades biológicas que aparecen, que tienen que ver con su edad cronológica y no con la mental, emergen y no tienen una clara representación con las experiencias de su propio cuerpo. El púber no tiene orientación, pues el mundo del sexo está rodeado de silencios o francamente prohibido. No obstante, él experimenta cosas placenteras, no entiende, no sabe qué tiene de malo lo que ocurre con su cuerpo, pero lo disfruta.

Estos jóvenes pueden lograr un determinado desarrollo de la personalidad y de cualidades suficientemente estables mediante un método educativo adecuado. Pueden llegar a constituir una familia y querer tener hijos.

Resumiendo entonces podemos decir que hay una única sexualidad. Que es importante reconocer que el discapacitado es alguien que hay que conocer antes de determinar qué cosas puede y no puede hacer. Por lo tanto, no se trata de prepararse para tolerar las frustraciones, para manejar el repudio o para sobreponerse al desprecio; sino de afirmarse como personas con todos sus derechos de asumir su sexualidad plenamente.

Los adolescentes discapacitados sensoriales o físicomotores tienen, como toda persona, el derecho a vivir su propia experiencia y aprender de ella, aunque sea de sus equivocaciones.

El deficiente mental depende del adulto en gran parte de sus comportamientos; con más razón entendemos esta responsabilidad familiar en su educación sexual como parte de su formación para una vida de mayor autonomía.

La influencia de la escuela, la familia y la sociedad son decisivas para el desarrollo del niño y del adolescente con discapacidad. Por ello es necesaria una verdadera y continua formación que contribuya a que entiendan su sexualidad en un ámbito de consideración y afecto para con ellos mismos y la comunidad que integran.

FAMILIAS DE NIÑOS DISCAPACITADOS QUE DENUNCIARON MALOS TRATOS EN UN COLEGIO RECURREN AL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ

ANDUJAR (JAEN), 23 (EUROPA PRESS)
Las familias de tres niños discapacitados del colegio Félix Rodríguez de la Fuente de Andújar (Jaén) que acusaron a tres profesoras del centro de un presunto delito de malos tratos remitirán un escrito a los Defensores del Pueblo Andaluz y Español para que investiguen los hechos.

En declaraciones a Europa Press, una de las madres, Dolores Merino, explicó que las cartas se enviarán esta semana a José Chamizo y Enrique Múgica, respectivamente, para ponerles de manifiesto lo ocurrido y denunciar "el desamparo que sufrimos" tras el archivo judicial de su demanda.

Merino indicó que en el escrito se pide a los Defensores que "investiguen para ver si el trato que reciben nuestros hijos en el colegio es normal" y lamentó que "la única defensa que nos queda" sea recurrir a esta institución después de que la Fiscalía no apreciara indicios de delito. "Esta es una lucha de David contra Goliat", afirmó al respecto.

La madre consideró que se cometió "un delito moral" contra los tres niños discapacitados y dijo que los padres se sienten "decepcionados no con el sistema educativo, sino con las personas incompetentes que no deberían estar trabajando con nuestros hijos".

En este sentido, reconoció "nos preocupa que ahora se crean que pueden hacer lo que quieran con nuestros hijos" después de que la iniciativa judicial no haya prosperado.

Merino, que recalcó que "por encima de todo están los derechos de los niños", aseguró que estos tres jóvenes "están apartados" en el citado centro escolar, donde no se programan actividades extraescolares para ellos, según su denuncia, porque "no hay voluntad por parte de la junta directiva".

Por el contrario, destacó que en el IES Sierra Morena del municipio "nunca jamás ha habido ningún problema a pesar de que tiene la mismas carencias de medios materiales"

GUIA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS Y LOS MENORES CON DISCAPACIDAD



Elaborada por el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid y FAMMA-Cocemfe Madrid

La guía pretende poner a disposición de discapacitados, familias y de la sociedad en general una herramienta que permita conocer cuáles son los derechos que asisten a los niños y niñas con discapacidad y las recomendaciones que deben seguirse para proporcionar a este colectivo un nivel de vida aceptable y digno.
FAMMA-Cocemfe Madrid y el Defensor del Menor consideran imprescindible la concienciación social para que la discapacidad deje de ser un elemento discriminador. Todos debemos colaborar en el empeño, desde los poderes públicos hasta cada uno de los ciudadanos (padres, profesores, comunidades de vecinos, etc.) porque en cada situación cotidiana es posible encontrar fórmulas que faciliten la plena integración de estos menores con discapacidad.

BREVE RESUMEN DE LA GUÍA

Los menores con discapacidad deben gozar de los mismos derechos y oportunidades que el resto de la sociedad y esto ha de plasmarse en el reconocimiento de una serie de condiciones que esta guía detalla:

Vida cotidiana y condiciones de movilidad:

Derecho a que se adecuen los espacios en los que permanecen habitualmente los menores con discapacidad a sus necesidades para que puedan participar plenamente en la vida social.

Conocimiento de su discapacidad:

Derecho a recibir información, adecuada a su edad, desarrollo mental y estado afectivo y psicológico, acerca de su discapacidad, el tratamiento que sigue y las perspectivas positivas del mismo.

Derecho a la intimidad. Se debe respetar lo que el niño quiera dar a conocer a los demás y lo que no quiere contar.

La salud:

Derecho a la protección de la salud y a los servicios para el tratamiento de las enfermedades.

Derecho a la detección y tratamiento precoz de enfermedades congénitas, así como de las deficiencias psíquicas y físicas, teniendo en cuenta la ética, la tecnología y los recursos existentes en el sistema sanitario.

Derecho a la aplicación de técnicas y recursos de mejora y rehabilitación de secuelas que hayan podido tener por causa de enfermedad adquirida, congénita o accidente, desde el punto de vista físico, psíquico y sensorial.

Derecho a recibir la ayuda técnica precisa para favorecer su desarrollo personal y social.

Derecho a acceder y utilizar los servicios sociales sin discriminación por su discapacidad.

La educación:

Derecho a recibir una enseñanza gratuita, en condiciones de igualdad de oportunidades.

Derecho a recibir una educación adaptada a las necesidades personales desde el momento en que se detecte la discapacidad.

Derecho a recibir atención educativa en caso de estar hospitalizado o de convalecencia en su propio domicilio.

Derecho a participar en todas las actividades escolares.

Derecho a recibir asesoramiento, formación y apoyo técnico para el acceso al primer empleo.

El ocio:

Derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a actividades recreativas y culturales propias de su edad, así como disponer de espacios adecuados para ello.

La familia:

Derecho a recibir apoyo en la prestación de cuidados personales a aquellos de sus miembros que por su discapacidad lo necesiten.

Derecho de los padres a ser informados de la situación de su hijo siempre que no se conculque el derecho a la intimidad de éste.

Derecho de los padres o de la persona que los sustituya a pedir la aplicación de todos los derechos en el caso de los niños inmigrantes con discapacidad.

Derecho a percibir la prestación por hijo a cargo cuando existen menores con discapacidad.

Derecho de los padres a elegir centro escolar entre aquéllos que reúnan los recursos personales y materiales adecuados para garantizarles una atención educativa de calidad.

Derecho de los padres a colaborar en el proceso de identificación de las necesidades y en las actuaciones de rehabilitación.

http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=296

LA UNIVERSIDAD DE TOLEDO PRESENTA UN PROGRAMA PIONERO EN ESPAÑA DE APOYO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

El rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, presentó el pasado viernes en rueda de prensa el Programa de acompañamiento y apoyo de estudiantes con discapacidad de la Universidad. "Un proyecto pionero en España" que contará con un presupuesto de 29.100 euros anuales y que, según Gotor, pretende "reforzar la integración de personas discapacitadas en la vida académica universitaria y velar por el cumplimiento de la igualdad de oportunidades".
Los objetivos que persigue el programa financiado por Cajastur son, además de potenciar la integración de discapacitados en la enseñanza superior, fortalecer las redes de solidaridad en los campus, conseguir que la normalización de la discapacidad se sustente sobre actuaciones integradas y asumir la responsabilidad social de la Universidad.
 Con estos propósitos, las becas de acompañamiento y apoyo a estudiantes discapacitados llevarán asociadas ayudas económicas para que los estudiantes beneficiarios presten su colaboración en el acompañamiento y orientación de itinerarios en las actividades universitarias, el apoyo en la transcripción de apuntes y el apoyo en el estudio de las materias y la colaboración en las iniciativas del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo para la integración de los discapacitados.
El director de Relaciones Institucionales de Asuntos Sociales de Cajastur, Cesar Menéndez Claverol, explicó que la eficacia del programa requiere la integración de tres aspectos: el programa de becas de colaboración, con un presupuesto fraccionado en ocho becas de 300 euros y enfocado a que las necesidades del discapacitado puedan ser cubiertas por propios compañeros; el programa formativo de becarios en colaboración con la Agencia Asturiana de Discapacidad y el Cermi, que incluyen una formación teórico-práctica sobre asistencia personal y un presupuesto de 1.500 euros; y el programa de sensibilización para fortalecer el voluntariado en el ámbito de la discapacidad, cuyo presupuesto es de 6.000 euros.
Por su parte, la vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Oviedo, Susana López Ares, aseguró que las ocho becas presupuestadas "cubren las necesidades totales" de la Universidad, que incluirá el programa en el plan del Campus de Excelencia.
El programa de acompañamiento comenzará en un periodo corto de tiempo, según explicó López Ares, "cuando se seleccionen a los voluntarios y acabe el periodo de formación".

martes, 13 de abril de 2010

He encontrado varios catálogos donde podeis encontrar grandes utilidades
Aqui hay otro catálogo
Enlace
La parálisis cerebral en el cine


Resumen:
En los últimos veinticinco años se han rodado un número importante de películas en las que el protagonista o algún personaje secundario presentaban o simulaban una parálisis cerebral. Estos personajes en ocasiones han sido interpretados por personas con minusvalías. En la narración de su historia las cintas han incluido diversos aspectos sanitario-asistenciales, sociales y familiares obligados en el campo de la parálisis cerebral.

La parálisis cerebral en el cine
La parálisis cerebral es un grupo de trastornos crónicos y no progresivos debidos a alteraciones del cerebro producidas en las primeras etapas de la vida que se caracterizan por alteraciones de la postura, movimiento y equilibrio y que se asocian frecuentemente a convulsiones y a déficits sensoriales y del intelecto.
Es un síndrome, ya que puede ser consecuencia de muchas causas, todas ellas acaecidas prenatalmente, durante el nacimiento y en los primeros años de vida. Las prenatales incluyen entre otras, infecciones intrauterinas, embarazos múltiples, malformaciones cardiacas, exposición a agentes tóxicos y algunas enfermedades de la embarazada. Entre las peri y neonatales están la prematuridad, el bajo peso, la hipoxia, la hiperbilirrubinemia, los traumatismos obstétricos, las infecciones intraparto y las hemorragias intracerebrales. Etiologías postnatales son infecciones, traumatismos y hemorragias. No es un cuadro clínico homogéneo, sino que sus manifestaciones dependen de la lesión o alteración encefálica producida, por esta razón existen varios tipos que se agrupan en cuatro formas básicas, las parálisis cerebrales espásticas (con aumento de tono), las atetoides o discinéticas (con movimientos anormales, lentos, incordinados e incontrolados), las atáxicas (con trastornos del equilibrio) y las mixtas. La localización de las manifestaciones determina que haya hemiplejías, diplejías y tetrapejías. No hay parálisis, puede existir tan sólo una paresia.
A pesar de los progresos en la asistencia obstétrica y pediátrica, la prevalencia de la parálisis cerebral no ha disminuido en los países desarrollados y sigue siendo un asunto de gran interés médico y social.
La parálisis cerebral no es un tema exclusivamente médico, sino que implica a profesionales muy diversos, como: terapeutas ocupacionales, psicomotricistas, psicoterapeutas, logopedas, cuidadores, asistentes sociales, educadores y psicólogos. Las funciones de los facultativos se suelen limitar al diagnóstico, al tratamiento de algunas de sus manifestaciones, complicaciones y patologías asociadas, y al control de rehabilitación física y logopédica. Su papel es crucial en la puesta en marcha de las medidas tendentes a la prevención.
El sujeto con parálisis cerebral no es una entidad personal aislada condicionada por su situación, sino que está incardinado en una familia y en una sociedad que va a influir sobre él, y él sobre ellas de forma recíproca. Minusvalías y minusválidos son temas y personajes de muchas películas y entre ellas como no podría ser menos la parálisis cerebral y las personas que la padecen. El cine en éste, como en otros casos, puede cumplir un papel de información, formación y divulgación, por lo que su análisis tiene un claro interés social.
Dejando a un lado las presencias puntuales, con motivos meramente de ambientación, las películas con parálisis cerebral se pueden distribuir en tres grupos, aquellas en la que el protagonista es un paralítico cerebral, en las que es un personaje secundario y en las que se simula ser un paralítico cerebral.

Películas con un protagonista con parálisis cerebral.

En Touched by Love (1980) de Gus Trikonis se refleja cómo la parálisis cerebral puede ir asociada a otras condiciones clínicas, en este caso autismo. Lena Canada (Deborah Raffin) es una enfermera que se ocupa de Karen Brown (Diane Lane), una niña con parálisis cerebral y autismo que, abandonada por su madre, está en un centro para minusválidos. Karen necesita silla de ruedas y no habla. Para estimularla y conseguir que se relacione con su mundo exterior la inducen a que tenga una relación epistolar con Elvis Presley. Está basada en el libro de Lena Canada To Elvis, With Love y la película se conoce también con este título.
Una prueba de amor/ Annie’s Coming Out (1984) de Gil Brealey. Es una película australiana basada en el libro Annie’s Coming Out, de Rosemary Crossley y Anne McDonald, que a su vez recoge una historia real. Cuando Anni tenía tres años (12 de octubre de 1964) fue ingresada por sus padres en el Melbourne’s Brentwood Hospital un hospital para niños con deficiencias psíquicas. Anni sufría una parálisis cerebral atetóxica, que le impedía hablar. Por este motivo durante once largos años fue catalogada como una deficiente psíquica profunda cuando en realidad tenía una mente brillante. La situación cambió cuando fue contratada como terapeuta del centro Jessica Hathaway (Angela Punch McGregor). Jessica, aparte de cambiar la atención de los niños del centro, descubrió que Anni tenía un desarrollo intelectivo normal. Esto no fue aceptado ni por los responsables del centro ni por los padres. El hecho llegó a los tribunales que reconocieron los plenos derechos cívicos a Anni.

Gaby, una historia verdadera/ Gaby, a True Story (1987), de Luis Mandoki se basa también en una historia real. Este film, que es una coprodución entre Méjico y Estados Unidos, es la adaptación cinematográfica de la vida de la escritora mejicana, de origen judío, Gabriela Brimmer, Gaby. (Paulina Gómez en la infancia y Rachel Chagall), nacida en 1947. Esta poetisa tenía una parálisis cerebral tetrapléjica grave de origen perinatal. Toda su vida estuvo en una silla de ruedas, con un habla impedida y moviendo tan sólo su pie izquierdo. Es un caso de una persona con parálisis cerebral que goza de gran inteligencia, de hecho, aparte de sus escritos, Gaby logró graduarse en la Universidad. La cinta aboga por la integración social y educativa de los discapacitados. Incide sobre la importancia de su comunicación y la búsqueda de recursos y sistemas que le permitan conseguirlo, en el caso de Gabriela gracias a la movilidad de su pie izquierdo.

Mi pie izquierdo/ My Left Foot (1989), de Jim Sheridan, es una co-producción entre Irlanda y Gran Bretaña. Narra la vida del pintor y escritor irlandés Christy Brown, en cuyo libro autobiográfico se basa. En esta obra dramática el protagonista sufre una parálisis cerebral que sólo le permite mover coordinadamente su pie izquierdo, de aquí el nombre del film, pero que no le afecta el intelecto. Gracias a este hecho logró escribir su autobiografía y pintar sus cuadros, consiguiendo su apertura al mundo exterior. El papel de su madre en su cuidado y en la consecución de sus logros fue crucial. La trama transcurre en Dublín, en un barrio obrero y dentro de una familia católica de bajo nivel económico. Este pintor era el décimo de veintidós hermanos, de los que sólo sobrevivieron trece. El papel de Christy Brown fue interpretado por Hugh O’Conor y por Daniel Day-Lewis, en su etapa infantil y adulta respectivamente, y el de la madre, la señora Brown, por Brenda Fricker. Daniel Day-Lewis ganó el Oscar al mejor actor en 1989 y Brenda Fricker el de la mejor actriz secundaria. La cinta recibió además tres nominaciones, a la mejor película, guión adaptado y dirección. En este caso los premios son fiel reflejo de la calidad de la cinta y del guión en general y la interpretativa, en particular. El protagonista nació en 1932 y su parálisis cerebral atetoide tuvo un origen perinatal. Aunque sólo movía coordinadamente su pie izquierdo, tenia control de la cabeza y era capaz de rectar. Necesitaba apoyo total para sus necesidades básicas y una silla de ruedas para su movilidad. Tardó en hablar y cuando al fin lo logró lo hacía con dificultad. Se muestran aspectos que son fundamentales en el manejo de las personas con parálisis cerebral, como son la aceptación por parte de los miembros de la familia, la integración social, el estímulo para el desarrollo de la autoestima, especialmente por parte de su madre, o la rehabilitación física y logopédica. Plantea los problemas psicológicos, afectivos y sexuales, las situaciones de falta de control de Christy así como su refugio en el alcohol. Tres detalles a tener en cuenta: Christy rechaza el centro donde le van a rehabilitar porque los demás atendidos son niños, este centro dublinés era gratuito, y por último es importante tener una silla de ruedas, pero además debe ser la adecuada.

Skallagrigg (1994), de Richard Spence, es una producción de la BBC basada en la novela homónima de William Horwood. Llama la atención sobre los malos tratos y desconsideración que en tiempos pasados recibían los minusválidos en algunos centros o por parte de alguna de las personas que los cuidaban, es de desear que esto no ocurra en la actualidad. Narra dos historias que confluyen. La primera es la de Esther (Kerry Noble), una chica de 16 años con parálisis cerebral que desde que murió su madre ha pasado su vida en un centro de minusválidos. Ahora convence a su padre para buscar, en compañía de algunos compañeros de su institución, a Skallagrigg, un personaje mítico que protege a los minusválidos. La otra historia es la de Tom (Adam Walker y Richard Briers), también con parálisis cerebral, que en los años treinta fue internado en una institución donde recibió malos tratos. La primera de las narraciones analiza un tema interesante como es la relación del padre que ha mantenido a su hijo en una institución para discapacitados y éste. En esta cinta la mayoría de los actores que interpretan personajes con minusvalías son discapacitados.

Hazme bailar mi canción/ Dance Me to My Song (1998) de Rolf de Heer. Esta película australiana, cuya acción transcurre en Adelaida, incide como otras muchas en un paralítico cerebral inteligente atado a su silla de ruedas. En este caso es una mujer, Julia (Heather Rose), totalmente impedida y deformada por su parálisis cerebral espástica, que depende de otros para poder vivir y que se comunica gracias a un sintetizador de voz unido a un ordenador, recordando la imagen de Stephen Hawking. Julia es atendida, o mejor dicho mal atendida, por Madeleine (Joey Kennedy), una mujer de mal carácter y hasta cierto punto malvada, pero que le evita caer en una institución. Sobre el tapete la película arroja el problema de la calidad humana de los cuidadores y de los abusos y malos tratos. La maledicencia de Madelaine es tal que permite que Julia vea las relaciones sexuales que mantiene con su novio. El nudo argumental se cierra cuando aparece Eddie (John Brumpton), del que se enamora Julia y que le roba Madelaine, aunque la protagonista logrará mantener relaciones con él. Aquí se ponen de manifiesto dos problemas importantes en la parálisis cerebral la frustración y la sexualidad. La protagonista Heather Rose, que fue a la vez coguionista, padecía una parálisis cerebral grave y necesitaba un sintetizador de voz, todo un ejemplo de entereza. Murió a los treinta y seis años, el 5 de octubre de 2002.

Pincha esta dirección para ver la página al completo

http://www.usal.es/~revistamedicinacine/Indice_2005/Revista/numero_3/esp_htlm/pcerebral.htm

LOS MENORES CON DISCAPACIDAD TIENEN UN ALTO RIESGO DE SUFRIR EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA,



Los menores con discapacidad son uno de los grupos sociales con mayor riesgo de exclusión en España, según se ha puesto de manifiesto en el seminario 'Menores con discapacidad: ¿infancia vulnerable?', organizado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.

En España, hay unos 120.000 menores de 15 años con discapacidad. Uno de los aspectos en los que más destacados en esta jornada ha sido la educación. En este sentido, tanto el CERMI, como el Defensor del Menor solicitan al Gobierno que adopte con carácter de ley una educación basada en las necesidades y características específicas de los niños discapacitados.

Otro tema fundamental, según los expertos, es la detección precoz y temprana de la discapacidad en menores. Una solución propuesta es un sistema de formación para que las familias reciban una orientación adecuada para la aceptación del hijo con discapacidad.

¿Crees que tienen menos derechos que tu?

1.Derecho a una vivienda digna y adecuada a las necesidades especiales de los niños con discapacidad

2. Derecho a circular libremente con la garantía del transporte accesible.

3. Derecho de los padres a recibir todas las informaciones relativas a la discapacidad y al bienestar del niño, siempre que el derecho del niño a mantener su intimidad no se vea afectado.

4.Derecho a recibir información adaptada a su edad, su desarrollo mental, su estado afectivo y psicológico con respecto a su discapacidad, al tratamiento al que se le somete y las perspectivas
positivas de ese tratamiento.

5. Derecho a recibir una enseñanza gratuita, en condiciones de
igualdad de oportunidades.
AYUDAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS Y APLICACIONES DIDÁCTICAS PARA
PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL.
Leo, Viviana Andrea; Guerra, Alejandro; Salmerón, Eduardo; Tortajada, Anabel;
Cortese, Cecilia; Quiroga, Elisa; Paz, Claudio; Peralta, Yoel

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
El desarrollo de la presente investigación, se llevó a cabo en el seno del Centro de Recursos para la Investigación y la Formación Docente en la utilización y desarrollo de Tecnologías aplicadas a la Educación Especial”, (CRIFTEE), perteneciente a la Facultad de Educación Elemental y Especial de la UNCuyo,
Se convocó a un equipo interdisciplinario, con profesionales que poseen perfiles
técnicos: analistas de sistemas; y pedagógicos profesores de EGB 1y 2 y Terapeutas en Ortopedagogía, para poder realizar tanto los desarrollos de hardware, software y aplicaciones didácticas.
1
El objetivo general de la investigación se basó en la construcción de ayudas técnicas específicas y las aplicaciones didácticas pertinentes para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en personas con discapacidad motora.
Específicamente se trabajó en el diseño de un pulsador manual accesible
económicamente, de fácil instalación e interacción, con la correspondiente propuesta didáctica para ser utilizado por alumnos discapacitados motores.
En relación con la metodología, el proyecto se planteó como una investigación
descriptiva y cualitativa del tipo I+D, desarrollando hardware, software y aplicaciones didácticas para el uso de los mismos.
Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva para avanzar en los diseños de
hardware y software.
La selección de la muestra fue intencional y pragmática, contando con el apoyo de las familias y de la institución escolar a las que concurren los alumnos seleccionados.
La institución seleccionada para las pruebas, fue una escuela especial, teniendo como criterio de selección de los casos, la elección de dos alumnos con discapacidad motora que no pudiese acceder a la computadora con ningún dispositivo común (teclado, mouse y/o trackball), los cuales estaban disponibles en la escuela.
Se elaboraron aplicaciones didácticas luego de la evaluación diagnóstica de los alumnos y teniendo en cuenta el software disponible en la institución.
Se diseñó una grilla de evaluación para realizar el seguimiento del proceso de utilización e interacción de los alumnos con la computadora utilizando el pulsador.
Para la recopilación de datos del diagnóstico se construyó una escala de calificación para documentar el seguimiento de las acciones implementadas.
RESEÑA DEL MARCO TEÓRICO
Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico, en un marco sociológico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación; conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Los profundos cambios que se han generado
en todos los ámbitos de la sociedad en los últimos años, exigen una nueva formación continua a lo largo de toda la vida para las personas.
Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo.
2
La “sociedad de la información” en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van
asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando. Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos informales, la escuela debe integrar también esta nueva cultura, para avanzar de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento.
La informática, la información y los recursos tecnológicos están en nuestro medio. Los niños y jóvenes tienen generalmente acceso a ellos fuera de los contextos educativos.
El desafío actual es tomar decisiones políticas y replanteos educativos que incorporen la informática, y las adaptaciones necesarias para hacerla accesible a todas las personas en los ámbitos educativos y laborales.
Se considera que las NTIC EN EL CONTEXTO ESCOLAR: tienen funcionalidades como
• Alfabetización digital de los estudiantes, profesores y familia.
• Acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos.
• Uso didáctico para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Instrumento cognitivo: puede apoyar determinados procesos mentales.
• Herramienta para la orientación, el diagnóstico y la rehabilitación de estudiantes con necesidades educativas especiales.
• Medio lúdico para el desarrollo cognitivo.
Las ventajas de la implementación de las NTIC centradas en el sujeto de aprendizaje
son:
• Interés y motivación1: los alumnos están muy interesados en utilizar las tic, y la motivación es uno de los motores del aprendizaje; ya que incita a la actividad y al pensamiento.
• Desarrollo de la iniciativa.
• Aprendizaje a partir de los errores: permite a partir del feed-back inmediato conocer sus errores justo en el momento en que se producen.
• Mejora las competencias de expresión (escrita, gráfica, visual) y creatividad.
• Favorece la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje: la existencia de
múltiples materiales didácticos y recursos educativos; facilita la personalización de la enseñanza y el aprendizaje.
1
MOLINA GARCÍA, S. “Procesos y estrategias cognitivas en niños deficientes mentales” Pirámides. Madrid. 1993. Este autor advierte en su modelo de evaluación dinámica, que la motivación y el interés, son prerrequisitos para que se de el acto mental, permitiendo identificar y representar el problema.
3
• “Abrir los modelos y posibilidades de comunicación del sujeto con su entorno, y al familiarizarse con su utilización facilitar la incorporación del sujeto a la sociedad del conocimiento y la integración sociolaboral”2.
Dentro de la EDUCACIÓN ESPECIAL las NTIC también tienen un impacto fundamental si se aprecian las posibilidades que ofrecen de poder brindar una vía de acceso a la construcción
de conocimiento, favoreciendo procesos de aprendizaje y autonomía para expresarse.
En este sentido con respecto a aquellos que presentan algún tipo de discapacidad, las nuevas tecnologías pueden ayudarles a mejorar su actividad personal, la educación, la comunicación, los desplazamientos, en síntesis la calidad de vida.
Las experiencias que recogen diversas investigaciones están vinculadas con el
desarrollo de diversas adaptaciones según las necesidades del sujeto. A modo de ejemplo se detallan:
• Análisis y parametrización de la voz como ayuda a la logopedia.
• Conversión texto-vox, como ayuda a la comunicación (en España por ejemplo, se encuentran en la calle, optimizando sistemas de acceso telefónico, etc.)
• Reconocimiento de voz para personas con graves problemas de movilidad (la máquina ejecuta las acciones dadas por la persona afectada)
• Periféricos especiales para personas con discapacidad motora como teclado de concepto, mouse adaptado, sistema emulador de ratón por pulsadores, etc.
• Periféricos y software adaptados para personas con disminución visual o ciegos, que son instrumentos tiflotecnológicos.
La consideración de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo como elemento de apoyo y acceso al currículo para los alumnos con discapacidad, sirve de puente de enlace para la innovación y el cambio educativo dentro del contexto escolar. A su vez es un recurso facilitador
en el proceso de enseñanza-aprendizaje; permitiendo la equiparación de oportunidades, en pos la integración educativa y social.
Se acuerda con, Behrmann (2000), quien plantea la tecnología como “un elemento igualador para muchos individuos con discapacidades que podrían impedirles participar plenamente en la actividad escolar, laboral o comunitaria. Esto es particularmente evidente en el caso de las personas con impedimentos motores, auditivos o visuales,
pero también se aplica a los que tienen limitaciones cognitivas o perceptivas. Con la tecnología, un individuo físicamente incapaz de hablar puede comunicarse mediante el
2
MARTÍNEZ, A. y CÓRDOBA, M. (coord) Flexibilización curricular en el marco de la atención a la diversidad del alumnado, Sevilla, GID-FETE UGT Andalucía, 231-255. 2002.
4
lenguaje oral. Utilizando un sintetizador de voz portátil, un estudiante puede formular y responder preguntas en un aula “normal”, superando así un obstáculo físico que podría
haberlo obligado a asistir a una clase especial segregada, o a depender de un maestro particular o a un intérprete para tener “voz”3...”
En síntesis se considera que las nuevas tecnologías, como elemento facilitador de procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo generar nuevas respuestas educativas
diferenciadas muy acorde a las necesidades de cada sujeto.
Discapacidad Motora
La ayuda técnica desarrollada está destinada a sujetos con discapacidad motora. Se entiende por deficiente motor a todo aquel sujeto que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración en su aparato locomotor, debido a un deficiente funcionamiento del sistema óseo — articular muscular y/o nervioso y, en grado variable limita alguna de las actividades
que pueden realizar el resto de los niños de su misma edad.
De acuerdo con María Teresa Sierra (1994), y haciendo un acercamiento a esta
problemática concreta que se aborda para el desarrollo de la investigación, se acuerda con la autora que “dentro del ámbito de los trastornos motóricos, los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación que se aplican con fines terapéuticos y educativos suponen modos de expresión diferente de la palabra articulada.....
...Son una parte importante de recursos educativos, terapéuticos y comunicativos que debemos aportar a los sujetos afectados por trastornos motores con el fin de hacer más accesible
su desarrollo motor, cognitivo, personal y social, siempre en la medida de cada sujeto”4.
Ayudas Técnicas
Se pueden definir las ayudas técnicas como instrumentos, dispositivos o equipos especiales que permiten realizar actividades diversas que sin tal ayuda quedarían fuera de las
posibilidades. Es decir, son elementos facilitadores que ayudan a un individuo que presente una discapacidad temporal o permanente a aproximarse lo más posible a la normalidad, partiendo de
su capacidad y transformando el entorno con el fin de favorecer la autonomía personal, permitiendo su integración en las actividades de la vida diaria y proporcionándole una mayor calidad de vida.
3
BEHRMANN, Michael “Tecnología asistencial para alumnos de educación especial. Capítulo 4. Pág. 111; en “Aprendiendo tecnología” Dedé Chris (compilador). Paidos. Bs. As. 2000.
4
SIERRA, María Teresa. Dificultades Motoras. Capítulo 14. Pág. 360; en Molina García, Santiago (compilador). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Marfil — Alcoy. España. 1994.
5
En definitiva, son el puente entre la dependencia y la independencia. El objeto y la finalidad, es conseguir la integración y participación del individuo dentro del medio en el que vive.
Acordando con Sanchez Montoya5 (2002), plantea que “la informática no es sólo una ayuda técnica más, es tecnología que se puede utilizar en diferentes campos: sociales, económicos, culturales, por lo que además de prótesis que compensa discapacidades hace posible ampliar el entorno de desarrollo personal”.
Clasificación
Las ayudas técnicas se pueden clasificar según la Norma ISO 99996 en:
Ayudas para la terapia y el entrenamiento
Ortesis y prótesis
Ayudas para la protección y el cuidado personal
Ayudas para la movilidad personal
Ayudas para las tareas domésticas
Muebles y adaptaciones para viviendas y otros edificios
Ayudas para la comunicación, información y señalización
Ayudas para el manejo de productos y mercancía
Ayudas y equipamiento para mejoras ambientales, herramientas y máquinas
Ayudas para el esparcimiento
El pulsador desarrollado entraría, en la Norma ISO 9999, dentro de:
“21 Ayudas para la comunicación, información y señalización”;
21/06 02 Pulsadores o conmutadores, joysticks y soportes.
Aplicación Didáctica
Denominamos aplicación didáctica al conjunto de acciones pedagógicas concretas propuestas para experimentar el acercamiento de la persona con discapacidad a la computadora on los contenidos curriculares que esté adquiriendo en la escuela.
Se parte de un diagnóstico inicial en donde se evalúan las capacidades no afectadas del alumno para luego, a partir de los contenidos curriculares que está desarrollando en sus cursos regulares de clase en la escuela, seleccionar alguno de ellos y realizar las pruebas correspondientes, utilizando la computadora como una herramienta que potencie en una primera
instancia los contenidos adquiridos.
5
SÁNCHEZ MONTOYA, R. Ordenador y Discapacidad. CEPE. Madrid. España. 2002.
6
ANEXO 1: Clasificación completa de la Norma ISO 9999
6
En una primera instancia se focalizó el trabajo hacia la adquisición del manejo operativo de la computadora (aprestamiento informático). Posteriormente se avanzó en utilizarla como apoyo al aprendizaje y herramienta intelectual7.
DESARROLLO DE AYUDAS TÉCNICAS Y APLICACIONES DIDÁCTICAS
A) Características Generales del Pulsador.
Para el desarrollo del pulsador del presente trabajo se han considerado los siguientes aspectos:
- El instrumento desarrollado tiene el objetivo de normalizar las condiciones de accesibilidad, ya que sin éste no podrían tener acceso a la computadora.
- La construcción del mismo es sencilla, potencia la capacidad de los sujetos a quien fue destinado.
- Es de fácil manejo, con una interfaz accesible, construida con materiales cotidianos que se encuentran en cualquier hogar, resistentes, duraderos y e higiénicos con la posibilidad de ser de fácil de desinfectar.
- Se elaboraron para la parte superior del teclado, diversos motivos intercambiables, figuras como (Mickey — Barny) para hacerlos atractivos y estéticos en su diseño terminado, y que se utilizan en relación con la edad cronológica del alumno.
- Finalmente, se tuvo en cuenta para la construcción el costo accesible para poder ofrecerlo a todas las personas discapacitadas que lo requieran.
A.1) Desarrollo Técnico del Pulsador
Se utilizó para el desarrollo ratones (mouses) modificados, con las siguientes ventajas:
• Se pueden utilizar un mouse viejo y roto para desarrollarlo.
• Puede ser de cualquier tipo de interface de conexión, (USB, Serie ó PS/) inclusive inalámbrico.
• Cualquier sistema operativo lo detecta y puede “convivir” dos mouses simultáneamente en una computadora.
La construcción se llevó a cabo con el circuito del mouse, goma Eva de grosor mediano, un cd rayado, pegamento de tapicería o zapatería, pegamento sellador, cartón, micropulsadores, cable
7
Irma Marabotto (1992), sobre la incorporación de la informática a la educación.
La autora concibe tres modalidades:
a)como aprestamiento o instrucción, corresponde a la enseñanza del manejo operativo de las NTIC como herramientas tecnológicas;
b) como apoyo al aprendizaje, esto implica la articulación con los contenidos curriculares a modo de aplicaciones
didácticas;
c) por último como herramientas intelectuales, es decir como extensión de la propia inteligencia humana y que cumple la
función de optimizar el desarrollo de procesos cognitivos al trabajar en el continum algorítmo - heurísmos.
7
tipo telefónico y estaño para soldar. Y como herramienta trincheta (tipo Cutter), soldador- desoldador y destornillador.
Las figuras muestran el circuito todavía encastrado en el mouse roto, luego suelto y por último pegado en su nueva ubicación en donde será cubierto con un cd roto y forrado, el cual recibe el impacto.
B) Software
Se utilizaron los software que estaban disponibles en Internet, los que vienen
incorporados en Windows 2000 y Windows XP tales como (teclados virtuales y magnificadores) y diversos software educativos entre otros: Trampolín de 3 años, 4 años, 2 ciclo, Plumo en el zoo, Manuelita en la compu, Cuentos interactivos: El oso verde, El ratón Rae, La tortuga azul, Lucas en
los cuadros mágicos, Los pitufos, Disney Artista Mágico, Jugando matemáticas, Aprendiendo las palabras; Abrapalabra 1 y 2, El conejo lector, La isla de Abacus, Pipo va a la escuela, Mi primera enciclopedia, Enciclopedia Encarta 2005.
C) Aplicaciones Didácticas
C.1) Datos De La Escuela
La Escuela seleccionada de Educación Especial, para discapacitados motores, se ubica en el Departamento de San Martín. La población a la que se atiende es muy compleja, ya que los alumnos presentan trastorno motor (Parálisis Cerebral, Mielomeningocele, Distrofia Muscular,
Mucolipidosis, entre los más frecuentes) en su mayoría con trastornos asociados de lenguaje, cognitivos, perceptivos, psicológicos; discapacitados múltiples y discapacitados visuales.
El establecimiento cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para dar respuesta a la población con características tan complejas.
El área de informática propiamente dicha se abordó desde el trabajo áulico por cada docente de grado y como proyecto específico, realizando un apoyo individual a cada sujeto, adaptándose a la necesidad específica.
8
Para dicha área se cuenta con tres computadoras Pentium II con multimedia, dos mpresoras, una de ellas multifunción, adaptaciones como mouse track ball y micrófono para dictado por voz.
El contexto escolar favorece la implementación de innovaciones para acercar la
informática a los alumnos.
C.2) Alumnos Seleccionados
Tal como se planteó en la metodología, se seleccionaron intencional y pragmáticamente dos alumnos, cuya característica común es que han manifestado interés por acceder a la computadora, poseen buen nivel cognitivo, pero sus dificultades motrices le imposibilitaban hacerlo con el equipamiento disponible en la institución. Por ello su contacto con la informática era
sólo visual, aunque su demanda permanente era táctil, es decir intentaban “tocar” el teclado o el mouse.
Se realizó un diagnóstico de los alumnos en las áreas motoras, cognitivas y
específicamente en el uso del pulsador. Luego de esta evaluación se plantearon actividades relacionadas con: la investigación; la percepción; el desarrollo de funciones cognitivas: atención,
memoria; la producción y creatividad, adaptación a partir de las áreas curriculares y lúdicas.
Luego de las pruebas piloto con el nuevo hardware, se optó por dejar dos mouse conectados: el botón de golpe y el estándar. Esto permite un mayor control por parte del docente, evitando que se alarguen tiempos, pasar rápidamente de un programa a otro, o a diversas partes
de un mismo programa, cuando el barrido no lo contempla.
En general, estas primeras experiencias han sido muy satisfactorias, en tanto permiten el acceso a un recurso que antes no podían, y también hacerlo de una manera activa y más independiente.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se logró desarrollar un pulsador con todos los detalles técnicos necesarios, de construcción sencilla, y en donde se deja constancia del paso a paso a seguir para su reproducción. Es de fácil instalación y diseño ergonómico8 que permite adaptaciones según las necesidades del sujeto que la utilice.
8
De ergonomía. La palabra ERGONOMíA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo", y podemos decir que es la actividad de carácter multidisciplinar que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort.
9
Se logró realizar el diagnóstico de prueba del pulsador con respecto a la accesibilidad del mismo, y las posibilidades de interacción de alumnos con discapacidad motora que no podían
acceder por los periféricos estándares: mouse, teclado, trackball, etc.
Se logró una interacción que favoreció el trabajo de la coordinación óculo manual y a la vez, caracterizar el uso del pulsador en aspectos tales como forma de golpearle e intensidad del
golpe. Esto permitió realizar los ajustes del pulsador de base con adaptaciones sencillas para poder ser utilizados en las pruebas.
En cuanto al área cognitiva se han visto favorecidos los procesos de atención del alumno y la participación activa.
Cabe destacar que el marco de referencia para realizar este proyecto es concibiendo que el eje del uso de productos tecnológicos para personas con discapacidad se centra en el aprendizaje y no en la tecnología, por lo que el análisis, en torno a las posibilidades que brinda y los modos de implementación, es netamente pedagógico.
Por ello, ha sido fundamental la capacitación de los docentes que han intervenido en el proyecto para poder optimizar el uso que se le daba a la informática como herramienta, como a su
vez, un análisis permanente de cuáles eran las pautas más adecuadas para mediar y orientar la tarea a los alumnos.
En resumen, nuestro equipo de investigación ha sentado las bases para posicionar a la Facultad de Educación Elemental y Especial en el medio como un Centro de Recursos de adaptaciones tecnológicas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Con este primer trabajo podemos empezar a difundir nuestra tarea dentro de la Facultad, en diversas instituciones y en la comunidad y realizar articulaciones con otras organizaciones que atiendan o estén interesadas en continuar este tipo de proyectos.
Nuestro objetivo seguirá siendo en las próximas etapas, el desarrollo de productos tecnológicos, tanto de hardware como de software, con aplicaciones didácticas que atiendan integralmente a las necesidades de los sujetos con discapacidad según sus posibilidades y su edad cronológica, prestando de esta manera un servicio a la comunidad.
AYUDAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS Y APLICACIONES DIDÁCTICAS PARA
PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL.
Leo, Viviana Andrea; Guerra, Alejandro; Salmerón, Eduardo; Tortajada, Anabel;
Cortese, Cecilia; Quiroga, Elisa; Paz, Claudio; Peralta, Yoel
INTRODUCCIÓN
Todos somos diferentes y todos necesitamos ayudas específicas, pero sin hacer
demagogia se ha de reconocer que determinadas personas, por problemas físicos, psíquicos o
sensoriales necesitan una ayuda diferenciada
En nuestra provincia existen personas con discapacidad motora, de diferentes edades
evolutivas, que necesitan contar con ayudas técnicas específicas para desarrollar los procesos de
enseñanza y aprendizaje, no sólo en el área de lectura y escritura, sino también en las demás
áreas disciplinares.
Sin embargo, generalmente, no pueden acceder a las ayudas técnicas específicas
debido a diversas razones. La de mayor peso es la económica, pero también tienen un alto grado
de influencia el hecho de que las existentes en el mercado no se encuentran adaptadas a las
diferentes edades cronológicas y necesidades de aprendizaje de acuerdo a los diferentes
contenidos disciplinares.
Por ello, surge como necesidad la construcción de adaptaciones de hardware con el
software correspondiente, y la elaboración de las aplicaciones didácticas específicas que se
deben implementar en dichos casos.
A partir de la necesidad de estas personas, se han congregado profesionales de distintas
áreas, para dar respuesta a esta demanda de un grupo minoritario de la sociedad.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
El desarrollo de la presente investigación, se llevó a cabo en el seno del Centro de
Recursos para la Investigación y la Formación Docente en la utilización y desarrollo de
Tecnologías aplicadas a la Educación Especial”, (CRIFTEE), perteneciente a la Facultad de
Educación Elemental y Especial de la UNCuyo,
Se convocó a un equipo interdisciplinario, con profesionales que poseen perfiles
técnicos: analistas de sistemas; y pedagógicos profesores de EGB 1y 2 y Terapeutas en
Ortopedagogía, para poder realizar tanto los desarrollos de hardware, software y aplicaciones
didácticas.
1
El objetivo general de la investigación se basó en la construcción de ayudas técnicas
específicas y las aplicaciones didácticas pertinentes para favorecer los procesos de
enseñanza y aprendizaje en personas con discapacidad motora.
Específicamente se trabajó en el diseño de un pulsador manual accesible
económicamente, de fácil instalación e interacción, con la correspondiente propuesta didáctica
para ser utilizado por alumnos discapacitados motores.
En relación con la metodología, el proyecto se planteó como una investigación
descriptiva y cualitativa del tipo I+D, desarrollando hardware, software y aplicaciones didácticas
para el uso de los mismos.
Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva para avanzar en los diseños de
hardware y software
La selección de la muestra fue intencional y pragmática, contando con el apoyo de las
familias y de la institución escolar a las que concurren los alumnos seleccionados.
La institución seleccionada para las pruebas, fue una escuela especial, teniendo como
criterio de selección de los casos, la elección de dos alumnos con discapacidad motora que no
pudiese acceder a la computadora con ningún dispositivo común (teclado, mouse y/o trackball),
los cuales estaban disponibles en la escuela.
Se elaboraron aplicaciones didácticas luego de la evaluación diagnóstica de los alumnos
y teniendo en cuenta el software disponible en la institución.
Se diseñó una grilla de evaluación para realizar el seguimiento del proceso de utilización
e interacción de los alumnos con la computadora utilizando el pulsador.
Para la recopilación de datos del diagnóstico se construyó una escala de calificación
para documentar el seguimiento de las acciones implementadas.
RESEÑA DEL MARCO TEÓRICO
Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance
científico, en un marco sociológico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de
las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación; conlleva cambios que
alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Los profundos cambios que se han generado
en todos los ámbitos de la sociedad en los últimos años, exigen una nueva formación continua a
lo largo de toda la vida para las personas.
Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el
mundo educativo.
2
La “sociedad de la información” en general y las nuevas tecnologías en particular inciden
de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van
asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando. Precisamente para
favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos informales, la
escuela debe integrar también esta nueva cultura, para avanzar de la sociedad de la información a
la sociedad del conocimiento.
La informática, la información y los recursos tecnológicos están en nuestro medio. Los
niños y jóvenes tienen generalmente acceso a ellos fuera de los contextos educativos.
El desafío actual es tomar decisiones políticas y replanteos educativos que incorporen la
informática, y las adaptaciones necesarias para hacerla accesible a todas las personas en los
ámbitos educativos y laborales.
Se considera que las NTIC EN EL CONTEXTO ESCOLAR: tienen funcionalidades como
• Alfabetización digital de los estudiantes, profesores y familia.
• Acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos.
• Uso didáctico para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Instrumento cognitivo: puede apoyar determinados procesos mentales.
• Herramienta para la orientación, el diagnóstico y la rehabilitación de estudiantes con
necesidades educativas especiales.
• Medio lúdico para el desarrollo cognitivo.
Las ventajas de la implementación de las NTIC centradas en el sujeto de aprendizaje
son:
• Interés y motivación1: los alumnos están muy interesados en utilizar las tic, y la motivación
es uno de los motores del aprendizaje; ya que incita a la actividad y al pensamiento.
• Desarrollo de la iniciativa.
• Aprendizaje a partir de los errores: permite a partir del feed-back inmediato conocer sus
errores justo en el momento en que se producen.
• Mejora las competencias de expresión (escrita, gráfica, visual) y creatividad.
• Favorece la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje: la existencia de
múltiples materiales didácticos y recursos educativos; facilita la personalización de la
enseñanza y el aprendizaje.
1
MOLINA GARCÍA, S. “Procesos y estrategias cognitivas en niños deficientes mentales” Pirámides. Madrid. 1993. Este
autor advierte en su modelo de evaluación dinámica, que la motivación y el interés, son prerrequisitos para que se de el
acto mental, permitiendo identificar y representar el problema.
3
• “Abrir los modelos y posibilidades de comunicación del sujeto con su entorno, y al
familiarizarse con su utilización facilitar la incorporación del sujeto a la sociedad del
conocimiento y la integración sociolaboral”2.
Dentro de la EDUCACIÓN ESPECIAL las NTIC también tienen un impacto fundamental
si se aprecian las posibilidades que ofrecen de poder brindar una vía de acceso a la construcción
de conocimiento, favoreciendo procesos de aprendizaje y autonomía para expresarse.
En este sentido con respecto a aquellos que presentan algún tipo de discapacidad, las
nuevas tecnologías pueden ayudarles a mejorar su actividad personal, la educación, la
comunicación, los desplazamientos, en síntesis la calidad de vida.
Las experiencias que recogen diversas investigaciones están vinculadas con el
desarrollo de diversas adaptaciones según las necesidades del sujeto. A modo de ejemplo se
detallan:
• Análisis y parametrización de la voz como ayuda a la logopedia.
• Conversión texto-vox, como ayuda a la comunicación (en España por ejemplo, se
encuentran en la calle, optimizando sistemas de acceso telefónico, etc.)
• Reconocimiento de voz para personas con graves problemas de movilidad (la máquina
ejecuta las acciones dadas por la persona afectada)
• Periféricos especiales para personas con discapacidad motora como teclado de
concepto, mouse adaptado, sistema emulador de ratón por pulsadores, etc.
• Periféricos y software adaptados para personas con disminución visual o ciegos,
que son instrumentos tiflotecnológicos.
La consideración de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo como elemento de
apoyo y acceso al currículo para los alumnos con discapacidad, sirve de puente de enlace para la
innovación y el cambio educativo dentro del contexto escolar. A su vez es un recurso facilitador
en el proceso de enseñanza-aprendizaje; permitiendo la equiparación de oportunidades, en pos la
integración educativa y social.
Se acuerda con, Behrmann (2000), quien plantea la tecnología como “un elemento
igualador para muchos individuos con discapacidades que podrían impedirles participar
plenamente en la actividad escolar, laboral o comunitaria. Esto es particularmente
evidente en el caso de las personas con impedimentos motores, auditivos o visuales,
pero también se aplica a los que tienen limitaciones cognitivas o perceptivas. Con la
tecnología, un individuo físicamente incapaz de hablar puede comunicarse mediante el
2
MARTÍNEZ, A. y CÓRDOBA, M. (coord) Flexibilización curricular en el marco de la atención a la diversidad del
alumnado, Sevilla, GID-FETE UGT Andalucía, 231-255. 2002.
4
lenguaje oral. Utilizando un sintetizador de voz portátil, un estudiante puede formular y
responder preguntas en un aula “normal”, superando así un obstáculo físico que podría
haberlo obligado a asistir a una clase especial segregada, o a depender de un maestro
particular o a un intérprete para tener “voz”3...”
En síntesis se considera que las nuevas tecnologías, como elemento facilitador de
procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo generar nuevas respuestas educativas
diferenciadas muy acorde a las necesidades de cada sujeto.
Discapacidad Motora
La ayuda técnica desarrollada está destinada a sujetos con discapacidad motora. Se
entiende por deficiente motor a todo aquel sujeto que presenta de manera transitoria o
permanente alguna alteración en su aparato locomotor, debido a un deficiente funcionamiento del
sistema óseo — articular muscular y/o nervioso y, en grado variable limita alguna de las actividades
que pueden realizar el resto de los niños de su misma edad.
De acuerdo con María Teresa Sierra (1994), y haciendo un acercamiento a esta
problemática concreta que se aborda para el desarrollo de la investigación, se acuerda con la
autora que “dentro del ámbito de los trastornos motóricos, los sistemas aumentativos y
alternativos de comunicación que se aplican con fines terapéuticos y educativos suponen modos
de expresión diferente de la palabra articulada.....
...Son una parte importante de recursos educativos, terapéuticos y comunicativos que
debemos aportar a los sujetos afectados por trastornos motores con el fin de hacer más accesible
su desarrollo motor, cognitivo, personal y social, siempre en la medida de cada sujeto”4.
Ayudas Técnicas
Se pueden definir las ayudas técnicas como instrumentos, dispositivos o equipos
especiales que permiten realizar actividades diversas que sin tal ayuda quedarían fuera de las
posibilidades. Es decir, son elementos facilitadores que ayudan a un individuo que presente una
discapacidad temporal o permanente a aproximarse lo más posible a la normalidad, partiendo de
su capacidad y transformando el entorno con el fin de favorecer la autonomía personal,
permitiendo su integración en las actividades de la vida diaria y proporcionándole una mayor
calidad de vida.
3
BEHRMANN, Michael “Tecnología asistencial para alumnos de educación especial. Capítulo 4. Pág. 111; en
“Aprendiendo tecnología” Dedé Chris (compilador). Paidos. Bs. As. 2000.
4
SIERRA, María Teresa. Dificultades Motoras. Capítulo 14. Pág. 360; en Molina García, Santiago (compilador). Bases
Psicopedagógicas de la Educación Especial. Marfil — Alcoy. España. 1994.
5
En definitiva, son el puente entre la dependencia y la independencia. El objeto y la
finalidad, es conseguir la integración y participación del individuo dentro del medio en el que vive.
Acordando con Sanchez Montoya5 (2002), plantea que “la informática no es sólo una
ayuda técnica más, es tecnología que se puede utilizar en diferentes campos: sociales,
económicos, culturales, por lo que además de prótesis que compensa discapacidades hace
posible ampliar el entorno de desarrollo personal”.
Clasificación
Las ayudas técnicas se pueden clasificar según la Norma ISO 99996 en:
Ayudas para la terapia y el entrenamiento
Ortesis y prótesis
Ayudas para la protección y el cuidado personal
Ayudas para la movilidad personal
Ayudas para las tareas domésticas
Muebles y adaptaciones para viviendas y otros edificios
Ayudas para la comunicación, información y señalización
Ayudas para el manejo de productos y mercancía
Ayudas y equipamiento para mejoras ambientales, herramientas y máquinas
Ayudas para el esparcimiento
El pulsador desarrollado entraría, en la Norma ISO 9999, dentro de:
“21 Ayudas para la comunicación, información y señalización”;
21/06 02 Pulsadores o conmutadores, joysticks y soportes.
Aplicación Didáctica
Denominamos aplicación didáctica al conjunto de acciones pedagógicas concretas
propuestas para experimentar el acercamiento de la persona con discapacidad a la computadora
con los contenidos curriculares que esté adquiriendo en la escuela.
Se parte de un diagnóstico inicial en donde se evalúan las capacidades no afectadas del
alumno para luego, a partir de los contenidos curriculares que está desarrollando en sus cursos
regulares de clase en la escuela, seleccionar alguno de ellos y realizar las pruebas
correspondientes, utilizando la computadora como una herramienta que potencie en una primera
instancia los contenidos adquiridos.
5
SÁNCHEZ MONTOYA, R. Ordenador y Discapacidad. CEPE. Madrid. España. 2002.
6
ANEXO 1: Clasificación completa de la Norma ISO 9999
6
En una primera instancia se focalizó el trabajo hacia la adquisición del manejo operativo
de la computadora (aprestamiento informático). Posteriormente se avanzó en utilizarla como
apoyo al aprendizaje y herramienta intelectual7.
DESARROLLO DE AYUDAS TÉCNICAS Y APLICACIONES DIDÁCTICAS
A) Características Generales del Pulsador.
Para el desarrollo del pulsador del presente trabajo se han considerado los siguientes
aspectos:
- El instrumento desarrollado tiene el objetivo de normalizar las condiciones de accesibilidad,
ya que sin éste no podrían tener acceso a la computadora.
- La construcción del mismo es sencilla, potencia la capacidad de los sujetos a quien fue
destinado.
- Es de fácil manejo, con una interfaz accesible, construida con materiales cotidianos que se
encuentran en cualquier hogar, resistentes, duraderos y e higiénicos con la posibilidad de
ser de fácil de desinfectar.
- Se elaboraron para la parte superior del teclado, diversos motivos intercambiables, figuras
como (Mickey — Barny) para hacerlos atractivos y estéticos en su diseño terminado, y que
se utilizan en relación con la edad cronológica del alumno.
- Finalmente, se tuvo en cuenta para la construcción el costo accesible para poder ofrecerlo
a todas las personas discapacitadas que lo requieran.
A.1) Desarrollo Técnico del Pulsador
Se utilizó para el desarrollo ratones (mouses) modificados, con las siguientes ventajas:
• Se pueden utilizar un mouse viejo y roto para desarrollarlo.
• Puede ser de cualquier tipo de interface de conexión, (USB, Serie ó PS/) inclusive
inalámbrico.
• Cualquier sistema operativo lo detecta y puede “convivir” dos mouses simultáneamente en
una computadora.
La construcción se llevó a cabo con el circuito del mouse, goma Eva de grosor mediano, un cd
rayado, pegamento de tapicería o zapatería, pegamento sellador, cartón, micropulsadores, cable
7
Irma Marabotto (1992), sobre la incorporación de la informática a la educación.
La autora concibe tres modalidades:
a)como aprestamiento o instrucción, corresponde a la enseñanza del manejo operativo de las NTIC como herramientas
tecnológicas;
b) como apoyo al aprendizaje, esto implica la articulación con los contenidos curriculares a modo de aplicaciones
didácticas;
c) por último como herramientas intelectuales, es decir como extensión de la propia inteligencia humana y que cumple la
función de optimizar el desarrollo de procesos cognitivos al trabajar en el continum algorítmo - heurísmos.
7
tipo telefónico y estaño para soldar. Y como herramienta trincheta (tipo Cutter), soldador-
desoldador y destornillador.
Las figuras muestran el circuito todavía encastrado en el mouse roto, luego suelto y por
último pegado en su nueva ubicación en donde será cubierto con un cd roto y forrado, el
cual recibe el impacto.
B) Software
Se utilizaron los software que estaban disponibles en Internet, los que vienen
incorporados en Windows 2000 y Windows XP tales como (teclados virtuales y magnificadores) y
diversos software educativos entre otros: Trampolín de 3 años, 4 años, 2 ciclo, Plumo en el zoo,
Manuelita en la compu, Cuentos interactivos: El oso verde, El ratón Rae, La tortuga azul, Lucas en
los cuadros mágicos, Los pitufos, Disney Artista Mágico, Jugando matemáticas, Aprendiendo las
palabras; Abrapalabra 1 y 2, El conejo lector, La isla de Abacus, Pipo va a la escuela, Mi primera
enciclopedia, Enciclopedia Encarta 2005.
C) Aplicaciones Didácticas
C.1) Datos De La Escuela
La Escuela seleccionada de Educación Especial, para discapacitados motores, se ubica
en el Departamento de San Martín. La población a la que se atiende es muy compleja, ya que los
alumnos presentan trastorno motor (Parálisis Cerebral, Mielomeningocele, Distrofia Muscular,
Mucolipidosis, entre los más frecuentes) en su mayoría con trastornos asociados de lenguaje,
cognitivos, perceptivos, psicológicos; discapacitados múltiples y discapacitados visuales.
El establecimiento cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para dar
respuesta a la población con características tan complejas.
El área de informática propiamente dicha se abordó desde el trabajo áulico por cada
docente de grado y como proyecto específico, realizando un apoyo individual a cada sujeto,
adaptándose a la necesidad específica.
8
Para dicha área se cuenta con tres computadoras Pentium II con multimedia, dos
impresoras, una de ellas multifunción, adaptaciones como mouse track ball y micrófono para
dictado por voz.
El contexto escolar favorece la implementación de innovaciones para acercar la
informática a los alumnos.
C.2) Alumnos Seleccionados
Tal como se planteó en la metodología, se seleccionaron intencional y pragmáticamente
dos alumnos, cuya característica común es que han manifestado interés por acceder a la
computadora, poseen buen nivel cognitivo, pero sus dificultades motrices le imposibilitaban
hacerlo con el equipamiento disponible en la institución. Por ello su contacto con la informática era
sólo visual, aunque su demanda permanente era táctil, es decir intentaban “tocar” el teclado o el
mouse.
Se realizó un diagnóstico de los alumnos en las áreas motoras, cognitivas y
específicamente en el uso del pulsador. Luego de esta evaluación se plantearon actividades
relacionadas con: la investigación; la percepción; el desarrollo de funciones cognitivas: atención,
memoria; la producción y creatividad, adaptación a partir de las áreas curriculares y lúdicas.
Luego de las pruebas piloto con el nuevo hardware, se optó por dejar dos mouse
conectados: el botón de golpe y el estándar. Esto permite un mayor control por parte del docente,
evitando que se alarguen tiempos, pasar rápidamente de un programa a otro, o a diversas partes
de un mismo programa, cuando el barrido no lo contempla.
En general, estas primeras experiencias han sido muy satisfactorias, en tanto permiten el
acceso a un recurso que antes no podían, y también hacerlo de una manera activa y más
independiente.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se logró desarrollar un pulsador con todos los detalles técnicos
necesarios, de construcción sencilla, y en donde se deja constancia del paso a paso a seguir para
su reproducción. Es de fácil instalación y diseño ergonómico8 que permite adaptaciones según las
necesidades del sujeto que la utilice.
8
De ergonomía. La palabra ERGONOMíA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y "nomos",
leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo", y podemos decir que es la actividad de carácter multidisciplinar
que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos,
sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando
optimizar su eficacia, seguridad y confort.
9
Se logró realizar el diagnóstico de prueba del pulsador con respecto a la accesibilidad del
mismo, y las posibilidades de interacción de alumnos con discapacidad motora que no podían
acceder por los periféricos estándares: mouse, teclado, trackball, etc.
Se logró una interacción que favoreció el trabajo de la coordinación óculo manual y a la
vez, caracterizar el uso del pulsador en aspectos tales como forma de golpearle e intensidad del
golpe. Esto permitió realizar los ajustes del pulsador de base con adaptaciones sencillas para
poder ser utilizados en las pruebas.
En cuanto al área cognitiva se han visto favorecidos los procesos de atención del alumno
y la participación activa.
Cabe destacar que el marco de referencia para realizar este proyecto es concibiendo que
el eje del uso de productos tecnológicos para personas con discapacidad se centra en el
aprendizaje y no en la tecnología, por lo que el análisis, en torno a las posibilidades que brinda y
los modos de implementación, es netamente pedagógico.
Por ello, ha sido fundamental la capacitación de los docentes que han intervenido en el
proyecto para poder optimizar el uso que se le daba a la informática como herramienta, como a su
vez, un análisis permanente de cuáles eran las pautas más adecuadas para mediar y orientar la
tarea a los alumnos.
En resumen, nuestro equipo de investigación ha sentado las bases para posicionar a la
Facultad de Educación Elemental y Especial en el medio como un Centro de Recursos de
adaptaciones tecnológicas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad.
Con este primer trabajo podemos empezar a difundir nuestra tarea dentro de la Facultad,
en diversas instituciones y en la comunidad y realizar articulaciones con otras organizaciones que
atiendan o estén interesadas en continuar este tipo de proyectos.
Nuestro objetivo seguirá siendo en las próximas etapas, el desarrollo de productos
tecnológicos, tanto de hardware como de software, con aplicaciones didácticas que atiendan
integralmente a las necesidades de los sujetos con discapacidad según sus posibilidades y su
edad cronológica, prestando de esta manera un servicio a la comunidad.
10
BIBLIOGRAFÍA
BEHRMANN, Michael (2000) “Tecnología asistencial para alumnos de educación especial.
Capítulo 4.; en “Aprendiendo tecnología” Dedé Chris (compilador). Paidos. Bs. As..
LEO, Viviana A. (2000) “Evaluación, selección y aplicación de software educativos para niños con
necesidades educativas especiales” en “Construyendo puentes”. Compilado por Cristina Romagnoli
Editorial: Facultad de Educación Elemental y Especial. Mendoza. Argentina. .
MARABOTTO, M.I. (1992). Hacia La Informatización Del Aprendizaje. Fundamentos Y
Conducción. Bs. As. FUNDEC, Argentina.
MARTÍNEZ, A. y CÓRDOBA, M. (coord) (2002) Flexibilización curricular en el marco de la
atención a la diversidad del alumnado, Sevilla, GID-FETE UGT Andalucía.
MOLINA GARCÍA, S. (1993) “Procesos y estrategias cognitivas en niños deficientes mentales”
Pirámides. Madrid.
NORMA ISO 9999.
PÉREZ GÓMEZ, Ángel y otro (2000). “Comprender y transformar la enseñanza“. Morata. Madrid.
Sánchez Hípola. (1996). Proyecto Docente Inédito. Universidad Complutense de Madrid.
SÁNCHEZ MONTOYA, R. (2002). Ordenador y Discapacidad. CEPE. Madrid. España.
SCHALOCK, R.L. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. En M.A. Verdugo y
F.B. Jordán de Urries (Eds.). U/Hacia una nueva concepción de la discapacidad (págs. 79-109).
Salamanca: Amarú.
SIERRA, María Teresa. (1994). Dificultades Motoras. en Molina García, Santiago (compilador).
Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Marfil — Alcoy. España.
VERDUGO ALONSO, Miguel Angel (2000). Ponencia dictada en el III Congreso "La Atención a la
Diversidad en el Sistema Educativo". INICO — AICU. Montevideo.

miércoles, 7 de abril de 2010

Barcelona acogerá los días 13 y 14 de abril unas jornadas internacionales sobre discapacidad y derechos humanos, organizadas por Fundación Aequitas y Obra Social Fundación La Caixa.

El encuentro, titulado "Jornada Internacional de Discapacidad y Derechos Humanos. Un estudio de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad centrado en las Personas", se desarrollará mediante mesas redondas en las que se analizarán aspectos como la educación, el empleo o el envejecimiento de los ciudadanos con discapacidad.
Así, el trabajo comenzará con una mesa redonda que analizará la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En ella intervendrán Ana Sastre, delegada del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) para este tratado, y María Soledad Cisternas, miembro del Comité de Expertos de Seguimiento de la Convención.
Otro aspecto de la discapacidad que se debatirá en este foro es el de la perspectiva de género, que abordará Ana Peláez, Comisionada de Género del Cermi, en una mesa redonda sobre Vida adulta.

martes, 6 de abril de 2010

LEY DE DEPENDENCIA

La ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y a las familias de, más conocida como <> es una ley española quer sienta las bases para construir el futuro Sistema Nacional de Atención a la Dependencia, que financiará a los servicios que necesitan las personas dependientes, bien por sufrir una enfermedad o accidente invalidante o al llegar a la vejez.

La ley fue presentada el 5 de marzo de 2006 por el presidente del Gobierno, Jose Luis Rodríguez Zapatero, en un acto público. el 20 de abril de 2006 fue aprobada por el Consejo de Ministros y el 30 de noviembre fue aprobada de forma definitiva en el pleno del Congreso de los Diputados con una amplia mayoría.

DESARROLLO DE LA LEY.


La Ley inició su andadura gradual el 1 de enero de 2007 . Está previsto que este año más de 200.000 personas, las más necesitadas (el 15% de los 1,3 millones de dependientes que hay), se beneficiarán de estas ayudas.

La Ley establece tres tipos de dependencia:

* Grado I. Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal.
* Grado II. Dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal.
* Grado III. Gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal.

El Estado aportará más de 12.638 millones de euros desde 2007 hasta el 2015. El primer año serán 400 millones, ascendiendo anualmente esta cifra hasta sumar 2.212 millones en 2015. Las comunidades autónomas deberán aportar las mismas cantidades. Los usuarios sufragarán el 35% del total en función de su renta. Si una familia puede pagar el 90% del coste de una residencia, así deberá hacerlo.

La Ley pretende ser universal y dará prioridad a la teleasistencia, la ayuda a domicilio y los centros de día, siendo «excepcional» el pago de un sueldo al cuidador familiar, una vez se haya dado de alta en la Seguridad Social.


APLICABILIDAD REAL DE LA LEY

La ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, anunció en el pleno de control al Gobierno de 21 de mayo de 2008 que el Ejecutivo iba a adelantar la primera evaluación del desarrollo de la Ley de Dependencia con un diagnóstico de la situación actual, ante su "compleja aplicación", a pesar de que la norma prevé que este análisis se realice transcurridos los tres años de vigencia.
Lo cierto es que la ley no está funcionando como se esperaba.

DÍA INTERNACIONAL DE LA DISCAPACIDAD


En 1992, al término del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992), la Asamblea General proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El Decenio había sido un período de toma de conciencia y de medidas orientadas hacia la acción y destinadas al constante mejoramiento de la situación de las personas con discapacidades y a la consecución de la igualdad de oportunidades para ellas. Posteriormente, la Asamblea hizo un llamamiento a los Estados Miembros para que destacaran la celebración del Día, con miras a fomentar una mayor integración en la sociedad de las personas con discapacidades.